viernes, 2 de diciembre de 2011

NOTICIAS DE MEDIO ORIENTE

Israel excluye "por el momento" ataque contra instalación nuclear iraní (Barak)

El ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, excluyó "por el momento" un ataque contra las instalaciones nucleares iraníes, en declaraciones durante una entrevista con la radio pública este jueves.
"No tenemos la intención de actuar por ahora. No hay que empezar una guerra cuando no es necesario", afirmó.
"Nuestra posición no cambió sobre tres puntos: un Irán nuclear es inaceptable, estamos determinados en impedirlo y todas las opciones están sobre la mesa", advirtió no obstante Barak.
En un reciente informe la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) presentó las sospechas de las potencias occidentales según las cuales Teherán, a pesar de los desmentidos, trabaja en la fabricación de un arma nuclear.
Al respecto de las repercusiones de un eventual conflicto armado con Irán en caso de ataques israelíes, Barak quiso mostrarse tranquilizador.
"Una guerra no es un día de campo, pero si Israel está obligado a actuar no tendremos 50.000, 5.000 o incluso 500 muertos, con la condición de que la gente se quede en sus hogares", sostuvo recordando que los cuarenta misiles armados con cabezas convencionales disparados hacia Israel por Irak durante la Guerra del Golfo en 1991 sólo dejaron un muerto.
El ministro de Defensa, cercano al primer ministro Benjamin Netanyahu, celebró los incidentes y las explosiones que afectaron las instalaciones iraníes.
"Todo lo que atrase el programa nuclear iraní, provenga del cielo o se produzca por otros medios, es bienvenido", estimó rehusando precisar si los servicios secretos israelíes estuvieron implicados en esos "incidentes".
Según el último informe de la AIEA, del 8 de noviembre, Irán produjo un total de 4.922 kg (un poco menos de 5 toneladas) de uranio escasamente enriquecido (3,5%) y 73,7 kg de uranio enriquecido a 19,75%.
Israel, considerada como la única potencia atómica en la región, jamás confirmó o desmintió si dispone de un arsenal nuclear.


Rusia y China piden "calma" a Irán.
 
"Calma", "razón", "moderación", una huida de la "espiral de tensión y confrontación". Todo eso piden a Irán sus tradicionales aliados, Rusia y China, que le advierten de que su disputa con Reino Unido conllevará "serias consecuencias". El reclamo es extensible al país que gobierna David Cameron, que cuenta con el respaldo de Estados Unidos, que amenaza con congelar los activos del Banco Central iraní. Europa también toma medidas, empezando por ampliar las sanciones contra 143 empresas y entidades y contra 37 dirigentes de Teherán.

"Esperamos que los países implicados mantengan la calma, la razón y la moderación para no emprender acciones basadas en los sentimientos que puedan intensificar el conflicto", afirmó Hong Lei, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, según la agencia Xinhua. El dirigente instó a las dos naciones enfrentadas a "abordar los conflictos y desacuerdos a través del diálogo y las consultas y teniendo en consideración la situación a largo plazo".

El encontronazo comenzó cuando los británicos impusieron sanciones financieras a la República Islámica por no abandonar su polémico programa nuclear. La respuesta iraní fue bajar de categoría sus relaciones diplomáticas con la isla y, después, un grupo de manifestantes irrumpió en la embajada londinense en Teherán, quemando "Union flags" y hasta un coche.

China toma nota de los hechos, al igual que Rusia: "Hemos condenado la incursión ilegal de los manifestantes. Esas acciones son sediciosas y no pueden justificarse". Alexander Lukashevich, portavoz del Ministerio de Exteriores agregó que... "Estamos categóricamente en contra del inicio de una espiral de tensión y confrontación en cuestiones vinculadas con Irán. Esto conlleva serias consecuencias".

El dirigente cree que "las crecientes tensiones en la relación con Teherán está bloqueando la reanudación de las conversaciones" entre Irán y el grupo 5+1 para que el islámico abandone el programa nuclear. Moscú piensa que Occidente tiene parte de la culpa de que Teherán no responda a las preguntas de la comunidad internacional.

Es más, en su opinión, el reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) es "contraproducente, inoportuno y débilmente fundamentado". Lo mismo ocurre con "la imposición por algunos estados de sanciones extraterritoriales y unilaterales (...) y las amenazas completamente inaceptables del uso de la fuerza contra Irán", sentenció el ruso.

EE.UU AMENAZA CON CONGELACIÓN DE ACTIVOS
Las autoridades de Estados Unidos están dispuestas a congelar los activos del Banco Central iraní, según reveló este jueves David Cohen, secretario adjunto del Tesoro norteamericano y responsable de la vigilancia de la financiación del terrorismo: "Estamos comprometidos con tomar acciones". El dirigente desveló que Washington trabajará con sus "aliados" para que adopten las sanciones pertinentes contra Teherán.

Además, los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE), reunidos este jueves en Bruselas, acordaron ampliar las sanciones contra 143 empresas y entidades y 37 dirigentes del régimen iraní por "la creciente preocupación de la UE por el programa nuclear iraní y la falta de progresos en los esfuerzos diplomáticos". Además, prepararán nuevas acciones contra el sector financiero y petrolero iraní, cuyo alcance está todavía por determinar.

En cambio, Israel "no tiene intención" de atacar a su vecina; "de momento", matizó Edhud Barak, ministro de Defensa: "El Estado está lejos de estar paralizado por el miedo", confesó a la radio pública. Como China y Rusia, el dirigente reclamó "calma" y "tranquilidad"... "No necesitamos guerras de envergadura".

"Israel estaría encantado si las sanciones y la diplomacia sirvieran para que los dirigentes iraníes tomaran la decisión clara de abandonar su programa nuclear militar" -agregó el ministro- "Desgraciadamente, pienso que eso no va a suceder".


El pan diario de la policía Israelí: Lidiar con árabes y palestinos en Jerusalén quienes no lanzan precisamente piedras... El que este poniendo la esperanza en un estado palestino delira. El que cree en "paz y seguridad" se engaña a si mismo...




La ONU condena la 'sistemática violación de los derechos humanos' en Siria.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU volvió a condenar este viernes en términos enérgicos la represión de la revuelta antigubernamental que ha costado la vida a más de 4.000 personas desde marzo pasado.
Reunido con carácter especial, el organismo de Naciones Unidos denunció las "generalizadas, sistemáticas y graves violaciones de los derechos humanos y libertades fundamentales" por parte del régimen de Damasco: "Ejecuciones arbitrarias; excesivo uso de la fuerza; asesinato y persecución de manifestantes, activistas de derechos humanos y periodistas; detenciones arbitrarias; desapariciones forzadas; tortura y malos tratos, incluso de niños".
La resolución de condena contó con el apoyo de 37 países, el rechazo de cuatro -China, Rusia, Ecuador y Cuba- y la abstención de seis -Angola, Bangladesh, Camerún, India, Filipinas y Uganda-. La denuncia se basa en el informe de una comisión internacional de investigación presentado el lunes por tres expertos.

Proteger a los civiles

El documento será enviado al secretario general de la ONU, Ban ki-moon, para que lo transmita a todos los órganos relevantes de la organización para que emprendan una "acción apropiada".
La resolución, elaborada por Polonia en nombre de la UE, no tuvo un lenguaje tan contundente como esperaban algunas delegaciones, que apoyaban instar al Consejo de Seguridad de la ONU a actuar. El lenguaje utilizado quedó lejos también del empleado en la apertura de la sesión por la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, que urgió a la comunidad internacional a adoptar "medidas urgentes y efectivas" para proteger a los civiles.
El embajador sirio, Faisal al Hamwi, aseguró que las conclusiones del informe "carecen de objetividad y credibilidad" y solo sirven para "echar más leña al fuego" en Siria. El diplomático criticó que no se pida a las fuerzas de oposición que detengan sus acciones armadas e insistió en que Damasco ha puesto en marcha un proceso de reforma polític, que verá sus primeros resultados concretos "entre los meses de febrero y marzo".

Apoyos a Damasco

Siria recibió el apoyo del grupo de países de la Alianza Bolivariana para las Pueblos de América (ALBA), formada por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda. El nuevo embajador de Ecuador, Luis Gallegos, intervino en nombre del ALBA y declaró que detrás de la resolución que estudia el Consejo de Derechos Humanos está la "pretensión de interferencia en asuntos internos, sin buscar el diálogo" de algunos países.
Valeri Loshinin, embajador de Rusia, denunció que "el conflicto sigue siendo alimentado por fuerzas del extranjero" y que son "grupos extremistas y terroristas mantenidos con dinero y armas del exterior" quienes atizan la inestabilidad en el país.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario