En la semana 70 y la Gran tribulación, el agua potable escaseará tanto que se miraran unos a otros con espanto y se consumirán en su maldad. Porque será un tiempo cual NUNCA ha habido y ni habrá, donde el terror, angustia y muerte será el pan de cada día, Ezequiel 4:17, Mateo 24:21 y Daniel 9:24-27.

La falta de agua causada por el cambio climático ya es un problema global: afecta a ciudades en América Latina, África, Oriente Medio, norte de África y sur de Asia. Y los cortes drásticos del suministro de agua no solo son un problema para la producción de alimentos y la generación de energía, sino que también son culpables de la escalada de violencia en países como Irak, Siria o Yemen, escribe el columnista Nafeez Ahmed en el portal Middle East Eye.
El periodista hace referencia al experto estadounidense y asesor del Gobierno en la gestión del agua Roger Patrick, para quien es evidente que "la inestabilidad política en el polvorín que se ha convertido Oriente Medio y el riesgo potencial en otros países es a causa de esta circunstancia ". Además, cita un informe poco conocido de la CIA, que afirma que después de 2022, la falta de agua dulce aumentaría la posibilidad de que la misma "fuera utilizada como un arma, motivo de guerra o herramienta del terrorismo".
Uno de los ejemplos de los problemas causados por la escasez de agua fue el levantamiento popular de Egipto en 2011, ocurrido a raíz de la suba del precio del grano. Y a su vez, el precio aumentó por la sequía en los principales países exportadores de cereales, en ese caso Australia.
Sin embargo, existe otra futura amenaza en la región: una posible guerra entre Egipto y Etiopía, cuyo desencadenante podría ser la gran presa etíope Renaissance. Su construcción amenaza la irrigación de las tierras egipcias por el río Nilo, que le suministra el 98% del agua. Egipto ya ha exigido que Etiopía detenga la construcción de la gran represa, comprometiéndose a proteger sus derechos históricos sobre el río a "cualquier precio".
Sequía, el catalizador de los disturbios civiles en Oriente Medio
Científicos indican que el avance de la sequía en Siria tendría un efecto catalizador en los disturbios civiles en el país. Sin embargo, no sería el problema más grande: si la cuenca del Tigris y el Éufrates sigue perdiendo el agua subterránea, habrá problemas para Turquía, Irak, Siria y Irán.
Por otra parte, señala Nafeez Ahmed, está Yemen: un país en conflicto que está consumiendo agua mucho más rápidamente de lo que se está reponiendo. "Las crisis provocadas por las facciones extremistas musulmanas tienen una causa directa en las crisis regionales por el agua", indica él.
Hablando sobre el terrorismo, el publicista recuerda al Estado Islámico y el papel del agua en su eclosión. Según el meteorólogo estadounidense Eric Holthaus, el auge del grupo terrorista en 2014 coincidió con un período de calor sin precedentes en Irak, que provocó estragos en la agricultura iraquí. Y el Estado Islámico no dudó en aprovecharse de la situación, por ejemplo, mediante el uso de presas como un arma de guerra.
Israel y Palestina completan la lista de los países problemáticos en la región. La Franja de Gaza podría convertirse en inhabitable debido a la crisis del agua: el territorio sufre una importante escasez de ese recurso.
http://actualidad.rt.com/actualidad/171874-crisis-agua-hambre-guerras-terrorismoCondenados a desaparecer: países que se hunden ante nuestros ojos

Son muchos los que hablan de los riesgos que supone el calentamiento global, pero no todos los perciben como una amenaza real y tangible. Sin embargo, para miles de habitantes de archipiélagos como Vanuatu, Kiribati o las Maldivas, las consecuencias de este proceso ya se dejan sentir. Año tras año, tienen que vivir con la idea de que pronto sus países se hundirán por completo.
Así, el nivel del mar en el Pacífico occidental está aumentando unas cuatro veces más rápido que el promedio mundial, contaminando las aguas subterráneas, envenenando las tierras cultivables y tragándose islotes que habían sido habitables.
Debido al calentamiento de los océanos, los ciclones tropicales y otros desastres naturales se están produciendo en la región con una intensidad inédita.
Los Gobiernos de los países amenazados culpan de la actual situación a la emisión irresponsable de gases de efecto invernadero de los grandes países y urgen a tomar medidas para frenar el calentamiento global. Al mismo tiempo, tienen que pensar en la futura evacuación de sus habitantes e incluso en comprar terrenos a los países vecinos.
Y las personas que huyen de sus países natales, condenados a hundirse, hacen pensar en el nacimiento de una nueva categoría de refugiados: refugiados climáticos.

La última generación de Kiribati
Kiribati, situado en el océano Pacífico, es uno de los primeros países que pueden desaparecer debido a la subida de las aguas.
La mayor parte del archipiélago se eleva tan solo dos o tres metros sobre el nivel del mar, y el agua alrededor de los 32 atolones de Kiribati está subiendo 1,2 centímetros por año —unas cuatro veces más rápido que el promedio mundial— debido al flujo de las corrientes oceánicas. Algunos expertos opinan que para el año 2100 el país habrá desaparecido bajo las aguas. Y es un pronóstico optimista: algunos residentes creen incluso que el mar 'se tragará' sus hogares dentro de 20 o 30 años.
Ante esta amenaza, el Gobierno ya ha comprado 6.000 hectáreas de tierras en Fiyi, a 2.200 kilómetros al sur de Kiribati.
"Si no se hace nada, Kiribati se hundirá en el océano. Para 2030 empezaremos a desaparecer. Nuestra existencia terminará en etapas. Primero, las capas de agua dulce serán destruidas. Los árboles del pan, el taro... el agua salada los matará", afirmó en 2013 el presidente de Kiribati, Anote Tong, en declaraciones al semanario 'Businessweek'.
"Así que vamos a tener que evacuar las islas. Vamos a defender las islas cuanto podamos, pero no podemos protegerlas contra las tormentas. Tenemos un clima muy moderado aquí, pero si eso cambia, no sobreviviremos. Nosotros no hubiéramos sobrevivido al huracán Sandy. Hubiera terminado con nosotros", agregó.
En opinión de Tong, los países con altos niveles de emisión de gases de efecto invernadero son los que tienen la culpa de la actual situación de su país. "Yo entiendo las realidades de este mundo. Las personas se preocupan por lo que les afecta. No se preocupan por las cosas que no sienten. Pero mi ira no va a hacer que EE.UU. y China dejen de quemar carbón", lamentó el presidente.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU ha declarado que Kiribati está entre las seis naciones de las islas del Pacífico más vulnerables al calentamiento global. Se trata de comunidades que se enfrentan a una seria amenaza de inundación permanente causada por la subida del nivel del mar.
Más del 60% de la población actual de Kiribati, mayoritariamente menor de 30 años, puede ser la última generación que viva en el país.

Las Maldivas, un paraíso que se hunde en el Índico
La pequeña nación isleña de Maldivas vive en uno de los lugares más hermosos del mundo y cada año atrae a miles de turistas. Es además el país que se encuentra a menor altitud del mundo: 1,5 metros de promedio y una altura máxima de 2,3 metros.
Las perspectivas más pesimistas de la elevación del nivel del mar indican que unos 317.000 isleños tendrán que abandonar para siempre su hogar antes del fin de este siglo, dejando una cultura de unos 2.000 años de antigüedad bajo el agua.
Ya en 2009, los científicos reunidos en el Congreso Internacional sobre Cambio Climático en Copenhague llegaron a la conclusión de que el deshielo de las regiones árticas provocaría una subida del nivel del mar de hasta un metro de altura en este siglo.
Ante esta amenaza, el entonces presidente del país insular, Mohamen Nasheed, propuso ahorrar dos millones de dólares procedentes del turismo cada año para poder comprar un nuevo hogar a sus ciudadanos en caso de una eventual evacuación.
Como fruto de las preocupaciones del Gobierno por el cambio climático y la probable desaparición del país, así como de la firme apuesta por el turismo, nació la idea de la construcción de nuevas islas artificiales.
Vanuatu, devastado por desastres naturales
Por si pareciera poca la amenaza constante de la desaparición bajo el agua, los pequeños países insulares sufren frecuentes desastres naturales.
Así, el pasado mes de marzo fue uno de los más catastróficos en la historia de Vanuatu, un país insular del Pacífico considerado por las Naciones Unidas el más vulnerable ante los desastres naturales.
El ciclón Pam, catalogado como "uno de los peores en la historia del Pacífico", arrasó Vanuatu, causando numerosas víctimas y dañando por lo menos un 90% de los edificios de Port Vila, capital del país.
Según las estimaciones de las Naciones Unidas, el ciclón, con vientos de categoría 5 (hasta 270 kilómetros por hora), causó 24 muertos y dejó sin hogar a 3.300 personas.
El presidente del país, Baldwin Lonsdale, pidió ayuda a la comunidad internacional para "reconstruir todo" en Vanuatu y agregó que "las necesidades humanitarias son inmediatas".
Este domingo, el Ministerio de Emergencias ruso completó la operación de ayuda al pueblo de Vanuatu afectado por el ciclón tropical. Dos aviones IL-76 entregaron al archipiélago del Pacífico más de 60 toneladas de alimentos y otros productos de primera necesidad, según la web del Ministerio.

Tuvalu, viviendo con la certeza de que su país se hundirá
Tuvalu es el segundo país con altitud máxima más baja después de las Maldivas, y otro ejemplo de la gran paradoja del cambio climático: las naciones que menos contaminación generan son las que más sufren sus consecuencias.
Por esa razón entre las principales prioridades internacionales para Vanuatu está la toma de conciencia del calentamiento global y la subida del nivel del mar. No es de extrañar, por lo tanto, que el país sea un firme defensor de la ratificación y aplicación del Protocolo de Kioto.
Tuvalu, ubicado en el océano Pacífico cerca de Kiribati, Samoa y Fiyi, consta de cuatro arrecifes de coral y cinco atolones, y su población es de poco más de 11.000 personas.
Casi el 45% de sus habitantes tuvieron que desplazarse por el ciclón Pam, según informó el primer ministro del país, Enele Sopoaga. Y en 1997, tres ciclones arrasaron casi el 7% de la masa terrestre del país, según estimaciones de la ONU.
"La mayoría de los habitantes de Tuvalu tiene el concepto de que un día Tuvalu se irá bajo el agua", cita 'Bloomberg' a Afa'ese Manoa, activista que dejó Tuvalu en 1989 y ahora vive en Auckland, Nueva Zelanda.

Entre otros muchos...
Tuvalu, Vanuatu, Kiribati son solo algunos de los países insulares que se enfrentan a la amenaza de la desaparición por culpa del calentamiento global.
Preocupados por los desafíos comunes, los pequeños países insulares y costeros de baja altitud crearon en 1990 la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo principal es consolidar las voces que alertan de los riesgos del cambio climático. En la actualidad, la coalición consta de 39 Estados miembros y cinco observadores.

De los fenómenos climáticos a los problemas demográficos
Los desastres naturales que sufren las pequeñas islas provocan serios desafíos demográficos.
A menudo, los habitantes de estos países se ven obligados a abandonar sus hogares y trasladarse a islas mayores, lo cual, a su vez, conlleva una mayor competencia por los puestos de trabajo y una mayor carga en la infraestructura. Las grandes ciudades sufren escasez de agua potable, exceso de residuos y superpoblación.
Así, la densidad de población de la capital de Kiribati, Tarawa, es comparable a la densidad de población de Londres: alrededor de cinco mil personas por kilómetro cuadrado.
Muchos representantes de las naciones del Pacífico desean mudarse al continente —Australia o Nueva Zelanda— pero no siempre son bienvenidos, ya que legalmente el estatus de 'refugiado por razones climáticas' no existe.
Mientras tanto, el problema se vuelve cada vez más visible. John Campbell, geógrafo de la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda, calcula que hasta 1,7 millones de personas en la región del Pacífico podrían convertirse en refugiados por el cambio climático para 2050. La Organización Internacional para las Migraciones sitúa la cifra global en alrededor de 200 millones, según 'Bloomberg'.
Nueva Zelanda ya es el hogar de una de las mayores comunidades de las islas del Pacífico, que representa el 7% de la población total del país. En Auckland, donde los supermercados venden alimentos insulares como el taro y el árbol del pan, uno de cada cinco ciudadanos será de ascendencia del Pacífico para 2043, según las previsiones del concejo municipal. Por su parte, Australia es el mayor donante de ayuda y socio comercial de la región.

Refugiados climáticos, ¿la futura realidad social?
Aunque por el momento el estatus de 'refugiado por razones climáticas' no existe, en el futuro esta situación podría cambiar, ya que algunos isleños están dispuestos a 'pelear' por este derecho hasta en los tribunales internacionales.
Así, en octubre de 2013 el kiribatiano Ioane Teitiota pidió asilo climático en Nueva Zelanda. Trató de convencer a las autoridades neozelandesas de que su país se muere, se ahoga, y temía por el futuro de sus hijos.
"Me preocupa nuestro futuro, nuestros hijos", sostiene Teitiota. La gente en Kiribati "está preocupada por su vida", agrega.
Si se hubiera aceptado su petición, Teitiota se habría convertido en el primer refugiado climático del mundo. Pero el Tribunal de Inmigración de Nueva Zelanda desestimó su solicitud con la siguiente explicación: "En realidad, toda la población de Kiribati se ve obligada a hacer frente a la degradación del medio ambiente".
Después, la reclamación de Teitiota fue rechazada por el Tribunal Supremo y el Tribunal de Apelación. Sin embargo, el hombre dice que no se va a quedar de brazos cruzados, y su abogado está preparado para llevar su caso al Comité de Derechos Humanos de la ONU, si los demás medios fallan.
Durante los últimos 20 años, Nueva Zelanda y Australia han rechazado al menos 17 solicitudes de ciudadanos de las islas del Pacífico que pedían la condición de refugiados por el cambio climático.
Si bien ninguna petición ha tenido éxito de momento, el tema del cambio climático ocupó un lugar destacado en un proceso del año pasado en el que una familia de Tuvalu logró apelar su deportación de Nueva Zelanda por razones humanitarias.
A pesar de que la motivación principal de la decisión fue que la mayor parte de los parientes de la unidad familiar vivían en Nueva Zelanda, el impacto del cambio climático en la capacidad de la familia para llevar una "vida segura y satisfactoria" en Tuvalu también ocupó un lugar destacado, sobre todo en lo relacionado con los dos niños pequeños del núcleo familiar.
Fue posiblemente el primer proceso en el que el argumento del cambio climático pesó a favor del demandante de asilo.
Su'a William Sio, portavoz del Partido Laborista de Nueva Zelanda sobre Asuntos del Pacífico, se mudó desde Samoa cuando era niño. Dice que los electores plantean con frecuencia el tema del desplazamiento por el cambio climático. "Esto es real, está sucediendo ahora", manifiesta Sio.

http://actualidad.rt.com/sociedad/171337-islas-cambio-climatico-calentamiento-global
Las 15 catástrofes que le esperan a la Tierra
La creación gime y a una está con dolores de parto hasta ahora. La tierra se va enlutar y todos sus moradores serán consumidos. Sofonías 1:2,3. Óseas 4:3, Isaías 24:3-6. Romanos 8:22,23. Lo invitamos a escuchar el Escenario Profético en la Entrevista en Radio Poderosa.
Si Santos Discépolo cantaba que el mundo fue y será una porquería en el 506 y en el 2000 también, ¿qué queda para el 2050? Habrá autos ecológicos, internet ilimitada, avances en la inteligencia artificial. Pero según la publicación Business Insider, también sufriremos catástrofes y pérdidas de las que el hombre todavía no se hace cargo. Aquí están:
1) El número de personas que viven en las ciudades podría triplicarse: en las zonas urbanas viven más de 4.000 millones, lo cual representa más de la mitad de la población de todo el mundo. Para mediados de siglo, alrededor de 6.300 millones de personas vivirán en las ciudades.
2) Aire contaminado y enfermedades respiratorias: para 2050, el aire podría llegar a ser "espeso por la contaminación", lo cual provocaría el aumento de las enfermedades respiratorias, matando a más de seis millones de personas cada año.
3) Escasez de agua: hoy en día, 1.100 millones de personas carecen de acceso al agua, y 2.500 millones de personas (36% de la población mundial) viven en regiones que experimentan "estrés hídrico". En 2050 cerca de 2.000 millones de personas, sobre todo en los países de Oriente Medio y el norte de África, vivirán en zonas con escasez absoluta de agua.
4) Los tipos de pescado que comemos podrían extinguirse: actualmente, el 87% de los bancos de peces del mundo están clasificados como "sobreexplotados" o "completamente explotados". Si la humanidad sigue pescando al ritmo actual, todas las poblaciones de peces podrían extinguirse para el año 2050.
5) Millones de personas pasarían hambre: el calentamiento global disminuirá la cantidad de comida que somos capaces de producir en un 2%, lo cual significa que en los próximos 10 años, vamos a perder 4,4 millones de toneladas de alimentos.
6) Aniquilación de selvas tropicales: perdemos gran parte de la selva tropical, el lugar de donde obtenemos muchos de los medicamentos que salvan vidas. La mayor parte de la deforestación es causada por la tala y la agricultura.
7) "Súperbacterias" llegarían a matar a 10 millones de personas cada año: las infecciones que ya no responden a los medicamentos que una vez utilizamos están matando a 700.000 personas al año. Para 2050, ese número podría alcanzar los 10 millones de muertes cada año.
8) Enfermedades se propagarán con facilidad: el calentamiento global conllevará una gran gama de insectos portadores de enfermedades mortales, tales como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla y el cólera.
9) El número de casos de demencia se triplicará: se espera que para 2050, el número de personas afectadas por demencia se triplique, pasando de 36 millones de personas a la alarmante cifra de 115 millones.
10) Los huracanes serán más frecuentes y más fuertes: "Mientras que nuestros abuelos habrían vivido una tormenta de la escala de Sandy, nuestros nietos podrán ver al menos 20 durante su vida", asevera el artículo.
11) Ciudades inundadas: el ascenso del nivel del mar causará inundaciones en las principales ciudades de todo el mundo. El crecimiento del nivel del agua se hará sentir de forma aguda en Estados Unidos, donde en 2050 la mayoría de las ciudades a lo largo de la costa noreste podrían ver más de 30 días de inundaciones cada año.
12) Frecuentes apagones a gran escala: podrían convertirse en algo común debido a la subida del nivel del mar, tormentas tropicales más poderosas, y un mayor uso de la energía en todo el mundo.
13) Más comodidad, pero menos privacidad: Mientras que los ciudadanos están cada vez más preocupados por el hecho de que el uso de aviones no tripulados y otras tecnologías viole su derecho a la privacidad, la explicación se encuentra en la propia revolución digital.
14) Aumento de ciberataques: Ya en 2025, las "naciones, grupos e individuos maliciosos" intensificarán sus 'hackeos', según un estudio elaborado por la Universidad Elon y el Centro de Investigaciones Pew.
15) El petróleo "excesivamente caro": Si el consumo de energía global continúa al ritmo actual, en 2050 veremos un aumento del 110% en la demanda de petróleo, así como la duplicación de la demanda total de energía.
http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/17149/tecnologia/15-catastrofes-le-esperan-tierra.htmlChile declara una alerta sanitaria por la contaminación del aire
Se destruyó, cayó la tierra; enfermó, se CONTAMINÓ bajo sus moradores; por esta causa fueron consumidos los habitantes de la tierra, y disminuyeron los hombres. ¡Iglesia, despierta tu que duermes, pronto seremos arrebatados! Lucas 21:11,25, Isaías 24:3-6, Daniel 9:24-27 y Apocalipsis 6:1 al 16:21.

Los ministerios de Salud y Medio Ambiente de Chile decretan una alerta sanitaria en ocho regiones del país debido a la contaminación.
La alerta por contaminación del aire se traduce en restricción vehicular, limitación de combustión de leña, funcionamiento de fuentes fijas, suspensión de la actividades deportivas masivas, así como de la clases de educación física en los colegios y de actividad física al aire libre, aclara el portal ABC Color.
La alerta se aplicará en 52 municipios de la región metropolitana de Santiago, y se extenderá a las regiones de O'Higgins, Maule, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.
Pablo Badenier, ministro de medio ambiente de Chile sostiene que "más del 90 % de las emisiones son de origen domiciliario", debido al uso de leña como método de calefacción, sobre todo en las regiones meridionales del país.
http://actualidad.rt.com/ultima_hora/171508-chile-alerta-sanitaria-contaminacionUn pozo "infernal" asombra a China
La tierra se va abriendo y preparando con más hoyos y grietas hoy, pero no se comparará con las aberturas cuando sean desde el mismo foso, el pozo del abismo, para dejar escapar a los demonios en el periodo de la GRAN tribulación para ATORMENTAR a TODOS habitantes de la tierra por 5 meses, Apocalipsis 9:1-5, Isaías 24:17-23. Lo invitamos a escuchar este Escenario Profético en la Entrevista en Radio Poderosa. . ES TIEMPO de buscar más de Dios, Iglesia: ¡Despierta tú que duermes!. El Arrebatamiento se acerca, preparémonos en SANTIDAD y EVANGELIZANDO, sin la cual NADIE lo verá, JESÚS VIENE PRONTO. Mateo 10:33, Hebreos 12:14.

La súbita aparición de un pozo ardiente en China que ya ha sido apodado como "puerta al infierno" asombra a los locales. La profundidad del foso, de un metro de diámetro, se desconoce, ya que su temperatura extrema no permite a los científicos siquiera acercarse.
La aparición de un agujero ardiente en el noroeste de China ha dejado anonadados a los lugareños. Los científicos aún no han estudiado la abertura, ya que no han podido acercarse a ella debido a sus alta temperatura, que incluso a una distancia de dos metros alcanza los 792 grados Celsius. Aún se desconoce la profundidad del agujero, pese a que apareció hace unas semanas.

El diámetro de la "puerta al infierno" como la han bautizado algunos internautas chinos, ese de 0,9 metros, según el diario 'Daily Mail'. En las fotos tomadas en el lugar se puede ver cómo arden instantáneamente ramas de árboles colocadas en los bordes del agujero.

Fuertes tornados asolan varios estados de los EE.UU.
La tierra se va abriendo y preparando con más hoyos y grietas hoy, pero no se comparará con las aberturas cuando sean desde el mismo foso, el pozo del abismo, para dejar escapar a los demonios en el periodo de la GRAN tribulación para ATORMENTAR a TODOS habitantes de la tierra por 5 meses, Apocalipsis 9:1-5, Isaías 24:17-23. Lo invitamos a escuchar este Escenario Profético en la Entrevista en Radio Poderosa. . ES TIEMPO de buscar más de Dios, Iglesia: ¡Despierta tú que duermes!. El Arrebatamiento se acerca, preparémonos en SANTIDAD y EVANGELIZANDO, sin la cual NADIE lo verá, JESÚS VIENE PRONTO. Mateo 10:33, Hebreos 12:14.
Los tornados provocaron lo que expertos del Servicio Meteorológico Nacional denominan una "situación particularmente peligrosa". Uno de los más fuertes que tocó tierra fue el que se originó cerca de la localidad de Rochelle, en el estado de Illinois. Los destrozos fueron de un daño considerable dado la fuerza del embudo.

El Hospital de la Comunidad de Rochelle se encuentra en "modo de desastre", según informó la vocera Kelly Smith. Por ello, los pacientes fueron derivados al área de emergencia. Varios vecinos de la localidad usaron las redes sociales para reportaron los daños que causó el tornado y algunos incluso se atrevieron a registrarlo en video.
http://www.perfil.com/internacional/Video--Fuertes-tornados-asolan-varios-estados-de-los-EE.UU.-20150410-0019.htmlPese a avances, el ébola sigue siendo un peligro
En la Gran tribulación cuando dejen ser solo principio de dolores como vivimos hoy, las pestes o enfermedades vendrán en pandemias y NINGUNA NACIÓN tendrá los espacios o servicios suficientes para atender la gran cantidad de personas que requerirán de estos servicios. Mateo 24:7,8. y Apocalipsis 6:8. EBOLA PESTES DEL TIEMPO FINAL (Ver Video-Estudio). ES TIEMPO de buscar más de Dios, Iglesia: ¡Despierta tú que duermes!. El Arrebatamiento se acerca, preparémonos en SANTIDAD y EVANGELIZANDO, sin la cual NADIE lo verá, JESÚS VIENE PRONTO. Mateo 10:33, Hebreos 12:14.

El coordinador de la lucha contra el ébola de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se felicitó ayer por los “avances significativos” que se alcanzaron, pero recordó que el virus sigue suponiendo “un riesgo real”.
“Vamos por buen camino antes de la estación lluviosa”, que comenzará en mayo, afirmó el doctor Bruce Aylward, director adjunto de la OMS en una rueda de prensa en Ginebra.
Las lluvias complicarán el acceso a las zonas más alejadas de los países afectados por el virus: Sierra Leona, Guinea y Liberia.
Aylward precisó que la semana pasada se registraron 30 nuevos contagios por ébola: 9 en Sierra Leona, 21 en Guinea y ninguno en Liberia, frente a los 82 de hace dos semanas, y los 150 de hace tres.
Los avances se explican por un mejor seguimiento de las listas de personas que estuvieron en contacto con enfermos de ébola, los controles a la salida de los países y una mayor preparación de esas naciones, indicó el responsable de la OMS.
Sin embargo, cerca del 50% de esos nuevos casos (menos en Guinea) se registran entre gente que estuvo en contacto con enfermos. “Eso significa que no realizamos un control completo” de la transmisión, dijo Aylward.
El comité de emergencia de la OMS, que se reunió el jueves, mantuvo su recomendación de seguir considerando esta epidemia como “una emergencia de salud pública con alcance internacional”.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/internacional/20150411/pese-a-avances-el-ebola-sigue-siendo-un-peligro_297849_657672.htmlMoluscos marinos de EE.UU. sufren una forma inusual de cáncer contagioso
Se destruyó, cayó la tierra; enfermó, se CONTAMINÓ bajo sus moradores; por esta causa fueron consumidos los habitantes de la tierra, y disminuyeron los hombres. ¡Iglesia, despierta tu que duermes, pronto seremos arrebatados! Lucas 21:11,25, Isaías 24:3-6, Daniel 9:24-27 y Apocalipsis 6:1 al 16:21.

Los oceanógrafos han descubierto un fenómeno muy extraño. Se trata de que una forma de cáncer de sangre procedente de la misma fuente que está acabando con la población de los moluscos marinos en las aguas costeras norteamericanas debido a la propagación de esta enfermedad, informa la revista 'Cell'. Según afirman los científicos, la leucemia se ha introducido en el tejido de los gasterópodos desde el exterior en forma de células cancerosas contagiosas que han adquirido la capacidad de vivir de forma independiente en el agua del mar y viajar cientos de kilómetros.
"Los datos que hemos recogido indican que las células tumorales son infecciosas por sí mismas. Otras opciones no son posibles, ya que todos los genotipos de todas las células cancerosas de diferentes moluscos no coinciden con su ADN y representan esencialmente los mismos genotipos", declaró el director de la investigación, Stephen Goff, de la Universidad de Columbia en Nueva York (EE.UU.).
Los científicos todavía no saben de dónde provienen estas células infecciosas, la forma de infectar a los moluscos sanos ni si son capaces de penetrar en otras formas de vida marina. Los ejemplos de cánceres contagiosos en la naturaleza son muy escasos: únicamente existen dos ejemplos de animales que pueden padecer esta enfermad, el diablo de Tasmania y el perro, en el caso de un tumor venéreo.
http://actualidad.rt.com/ciencias/171665-cientificos-moluscos-cancer-americaEE.UU. crea un nuevo caza para intentar superar al avión de combate ruso T-50
Y oiréis de guerras y rumores de guerras, Mateo 24:6. Salmo 83, Amos 1. Ezequiel 38 y 39. EL ESCENARIO FINAL (Ver Video-Estudio). ES TIEMPO de buscar más de Dios, Iglesia: ¡Despierta tú que duermes!. El Arrebatamiento se acerca, preparémonos en SANTIDAD y EVANGELIZANDO, sin la cual NADIE lo verá, JESÚS VIENE PRONTO. Mateo 10:33, Hebreos 12:14.

Los cazas de quinta generación de Rusia y de China son las máquinas más perfectas para el combate en el aire, por lo que los estadounidenses no lo tendrán fácil para fabricar un avión capaz de compararse con T-50 y J-20, escribe 'The National Interest'.
Estados Unidos desarrolla el avión caza de sexta generación F/A-XX con el objetivo de acercarse en su desarrollo al avión ruso T-50 (PAK FA) y al avión chino Chengdu J-20, que se consideran las máquinas más invulnerables en el ámbito de la aviación militar, escribe el analista militar estadounidense, Dave Majumdar, en un artículo para 'The National Interest'.
"Cuando uno ve un T-50 de Rusia o un J-20 de China y sus modernas tecnologías de misiles, queda claro que nuestro predominio [de EE.UU.] disminuye", cita el autor del artículo a un funcionario estadounidense de alto rango de las fuerzas armadas.
Los desarrolladores del F/A-XX se enfrentan a una tarea difícil, la de combinar las características de la aeronave, que le permitian evitar el ataque durante una batalla aérea y garanticen su gran potencia. Los expertos creen que las exigencias técnicas del F/A-XX pueden concentrarse en la mejora de su eficiencia en la defensa aérea de la flota, y no en el lanzamiento de ataques, escribe Majumdar.
http://actualidad.rt.com/actualidad/171840-eeuu-caza-t-50-rusia-chinaEl mayor problema de la economía mundial es... ¿el exceso de dinero?
En los postreros días dice Jehová haré temblar las economías de las naciones y el efecto "dominó" ¡ya empezó! Ninguna nación podrá resistir y soportar los efectos económicos con tragedias de desempleo y hambres. Hageo 2:6-9, Santiago 5:1-8 y Apocalipsis 6:5-8. 2015 ALERTA Y ALERTE (Ver Video-Estudio). ES TIEMPO de buscar más de Dios, Iglesia: ¡Despierta tú que duermes!. El Arrebatamiento se acerca, preparémonos en SANTIDAD y EVANGELIZANDO, sin la cual NADIE lo verá, JESÚS VIENE PRONTO. Mateo 10:33, Hebreos 12:14.

Puede resultar paradójico, pero el mayor problema de la economía mundial es que hay demasiado dinero y no los gobiernos no saben cómo gastarlo.
El mayor problema de la economía global suena extraño a priori, ya que resulta que hay demasiado dinero, según el análisis de la revista 'Quartz'.
El problema reside en que, al tener mucho dinero los Gobiernos no saben en qué gastarlo, ante todo porque la desaceleración de las economías de varios países del mundo, desde Europa a China, pasando por Brasil, Japón y Rusia entre otros, los hace poco atractivos para las inversiones.
¿Y por qué los gobiernos tienen demasiado dinero? En unos casos porque lo imprimen activamente, como hace Japón y la UE, buscando resolver sus problemas internos, como el paro. Y en otros casos porque lo están ahorrando en dólares, temiendo una repetición de las crisis.
Existe un índice que demuestra claramente que la economía global está mal: las tasas de interés, que no simplemente se encuentran a niveles "ridículamente bajos", sino que han llegado a estar a niveles bajo cero, como se aprecia en la infografía de Quartz. A principios de abril Suiza llegó a vender su bono público a 10 años con una tasa de interés negativa, es decir, que aquellos que compraron esta deuda recibirán en una década menos dinero de lo que pagaron.
Las tasas de interés pueden entenderse como el precio del dinero, y el precio de dinero, al igual que todos los demás precios dependen de la balanza entre demanda y la oferta. Ahora hay mucha oferta, ya que los Gobiernos acumularon cantidades excesivas del dinero, y muy poca demanda, ya que las economías, incluso la china, se están desacelerando.
Así las cosas, los inversores, y ante todo la misma China, buscan maneras insólitas de gastar su dinero. China está gastando sus ahorros en política, en particular en la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura para hacer frente al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (FMI). Y los gobiernos del mundo tendrán razón si siguen el ejemplo de China, ya que mientras la inversión empresarial permanezca débil, los gobiernos deben gastar más en inversiones a largo plazo, concluye la revista.
http://actualidad.rt.com/economia/171853-problema-economia-mundial-demasiado-dinero
No hay comentarios.:
Publicar un comentario