Los pasados 16 y 20 de diciembre se realizaron dos eventos que abordaron las raíces y métodos de la intolerancia en la Europa de las Cruzadas y del imperio nazi. Los lugares elegidos fueron el Liceo de Orense y la Universidad de Las Palmas que reflexionaron sobre la memoria, la destrucción y la resistencia en la Europa nazi.
Eran las primeras jornadas organizadas por la red interuniversitaria de Areópago protestante, coordinadas por Evangelina Sierra, que contó con la colaboración de la Fundación Pluralismo y Convivencia, la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, la Universidad de Vigo y el Liceo Ourensano.
Por el enorme interés e importancia del contenido, por peticiones de los propios lectores que hemos recibido, y por solicitud de los organizadores de las Jornadas henos realizado un amplio reportaje, que incluyen links a las exposiciones completas, bien en pdf o en power point.
EL TERROR DE AKTION T4
Con el título de “Memoria, destrucción y resistencia en Europa frente al nazismo: 1933-1945” el 16 de diciembre se analizó la evolución histórica de la negación de la condición de ser humano en algunos momentos del pasado para seguir con el ejemplo concreto de la actuación nazi ante las enfermedades psiquiátricas, la experimentación en humanos y la industrialización de la muerte de los llamados “subhumanos” por medio del control de la alimentación.
Con la moderación de Elena de Uña , ex-decana de la Facultad de Geografía e Historia de la Facultad de Vigo participan especialistas. El único que no participó luego en Las Palmas fue David Simón, psiquiatra e investigador de la represión ejercida en Ourense y provincia a los médicos durante la postguerra civil. Abordó la evolución histórica de la negación de la condición de ser humano en algunos momentos del pasado para seguir con el ejemplo concreto de la actuación nazi ante las enfermedades psiquiátricas, y la experimentación en humanos por parte de los médicos de la Alemania nazi .
La clase médica, explicó, se alineó en gran parte con el nazismo , asumiendo un papel activa en la pureza de la raza aria, “eliminando” de manera progresiva a los seres humanos “impuros” en una escalada progresiva terrorífica. Entre 1934 y 1944 alrededor de 400.000 personas fueron esterilizadas sin su consentimiento . Finalmente se llegó a la eutanasia activa , especialmente a partir de pocos días después del inicio de la segunda guerra mundial, cuando Hitler firmó un escueto documento autorizando "la muerte por compasión (Gnadentod) de todos los enfermos incurables". El programa de eutanasia nazi fue ejecutado por una organización Médico-burocrática, camuflada bajo el nombre secreto de Aktion T4.
Las víctimas de la Aktion T4 fueron personas que, según los criterios médicos vigentes, consecuentemente propagados por la ideología nazi, eran consideradas y presentadas como vidas indignas de ser vividas y cuyo asesinato era una acción tanto de compasión hacia el enfermo como en beneficio de la comunidad en general . Uno de los que se opuso fue Dietrich Bonhoeffer , pastor y teólogo luterano, que fue arrestado, encarcelado, y ejecutado en 1944
Fue la antesala de su aplicación a los campos de exterminio masivo como el de Auschwitz , donde fueron utilizados los métodos -ahora en escala ampliada- y en determinados casos también a cargo del personal médico y sanitario de la Aktion-T4.
Por su parte Esther Cuerda , profesora de disección en la Universidad Rey Juan Carlos e investigadora del tema (tesis postdoctoral en curso), profundizó en la experimentación con humanos que se realizó de forma cada vez más despiadada en el nazismo, que ilustró con un power point .
DE LAS CRUZADAS A LA EUROPA NAZI
Evangelina Sierra historiadora y Gestora de Patrimonio Cultural, trató el tema de la intolerancia y la negación del estatus de ser humano en varios momentos de la historia europea bajo el título “ De la intolerancia religiosa a la intolerancia racial. eliminación del estatus de humano: dos ejemplos en la historia europea ”.
En concreto analizó el trasfondo común de las Cruzadas, de la matanza de protestantes en la Europa católica (Francia, Italia y España), y el proceso de transformación de Alemania bajo el nazismo. Como expuso “La violencia física contra ellos siempre va precedida de una degradación en su imagen como seres humanos y de sus `intenciones´ últimas frente al grupo que los estigmatiza.”
En la Europa católica, desde los siglos XII y XIII “la pureza, la ortodoxia excluyente se instalaban en la mentalidad colectiva de Europa occidental ante cualquier grupo humano que pudiera atentar –en su opinión– contra la unidad religiosa”.
Por otro lado, en los escritos del siglo XIX en Alemania se comienza a percibir una mutación en el argumento: de la estigmatización por razones religiosas se pasa a argumentar progresivamente sobre el carácter moral envilecido de los judíos
Su conclusión fue unida a una serie de preguntas, del máximo interés: La formación de identidades a lo largo de la historia ha sido en demasiadas ocasiones entendida de forma intolerante y excluyente hacia otros grupos humanos y, con el fin de obtener la pureza y la unidad monolítica (de religión, raza, régimen político), se han argumentado y puesto en práctica modelos de exclusión muy semejantes. Especialmente delicados son los momentos de crisis en los que esas identidades se consideran en riesgo de ser diluidos o inoculados por elementos nocivos que buscan su desaparición y agitan a sus bases en contra de las minorías. Nos guste o no, en el momento presente nos encontramos en una situación de fuerte crisis, tanto de valores, como económica y social y eso me lleva a preguntarme: ¿Qué valores son para nosotros irrenunciables como europeos del siglo XXI? ¿Qué riesgo podría comportar para nuestra sociedad renunciar a cierto tipo de valores? (por ejemplo, los alemanes renunciaron decididamente a valores de democracia, derechos y libertades) ¿Qué importancia tiene la vida humana? ¿quién merece hoy el estatus de humano y quién no lo merece en estos momentos históricos? ¿qué es hoy vida humana digna? ¿Dónde quedan los límites de unos valores y convicciones firmes y empieza la intolerancia y la exclusión?
EL HAMBRE COMO INSTRUMENTO PARA MATAR
Finalmente Xesús Manuel Suárez, médico endocrinólogo, que explicó cómo “el hambre como arma fue un elemento que formó parte de los planes destructores de los nazis, por lo menos desde 1941 . Conocemos más su desarrollo en los campos de concentración y en las víctimas judías, pero también formó parte de la estrategia nazi en otros entornos de la guerra. Así, la encontramos en el avance militar hacia el Este, pero también en los proyectos previos diseñados a más largo plazo para esa parte de Europa (el GPO)”.
En Polonia, por ejemplo, para el proceso de aniquilación, los nazis diseñaron un plan apoyado en la desesperante hambre a la que estaban sometidos los judíos. Se publicó en julio de 1942 un anuncio que indicaba que los judíos que se presentasen voluntariamente para su reasentamiento, recibirían 3 Kg de pan y 1 Kg de mermelada por persona; sólo tenían que acudir a la estación de tren. Se presentaron por centenares; y los trenes les llevaron al campo de exterminio de Treblinka.
En los campos la severa desnutrición, afirma el Dr. Suárez, modificó el estado anímico dando respuesta “a una de las preguntas que todos nos hemos hecho: ¿por qué los judíos no se levantaron en los campos de exterminio y en los ghettos, como hicieron en el de Varsovia, y se mostraron tan pasivos ante su aniquilación? Algunos aducen que realmente no sabían a dónde les conducían ni lo que les esperaba, o que algunos esperaban sobrevivir en medio de los demás desde la colaboración con los nazis, pero creo que los cambios anímicos citados pueden explicar que los judíos en inanición estaban realmente limitados para tomar la iniciativa de cuestionar lo que les estaba sucediendo y rebelarse contra ello”.
Eran las primeras jornadas organizadas por la red interuniversitaria de Areópago protestante, coordinadas por Evangelina Sierra, que contó con la colaboración de la Fundación Pluralismo y Convivencia, la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, la Universidad de Vigo y el Liceo Ourensano.
Por el enorme interés e importancia del contenido, por peticiones de los propios lectores que hemos recibido, y por solicitud de los organizadores de las Jornadas henos realizado un amplio reportaje, que incluyen links a las exposiciones completas, bien en pdf o en power point.
EL TERROR DE AKTION T4
Con el título de “Memoria, destrucción y resistencia en Europa frente al nazismo: 1933-1945” el 16 de diciembre se analizó la evolución histórica de la negación de la condición de ser humano en algunos momentos del pasado para seguir con el ejemplo concreto de la actuación nazi ante las enfermedades psiquiátricas, la experimentación en humanos y la industrialización de la muerte de los llamados “subhumanos” por medio del control de la alimentación.
Con la moderación de Elena de Uña , ex-decana de la Facultad de Geografía e Historia de la Facultad de Vigo participan especialistas. El único que no participó luego en Las Palmas fue David Simón, psiquiatra e investigador de la represión ejercida en Ourense y provincia a los médicos durante la postguerra civil. Abordó la evolución histórica de la negación de la condición de ser humano en algunos momentos del pasado para seguir con el ejemplo concreto de la actuación nazi ante las enfermedades psiquiátricas, y la experimentación en humanos por parte de los médicos de la Alemania nazi .La clase médica, explicó, se alineó en gran parte con el nazismo , asumiendo un papel activa en la pureza de la raza aria, “eliminando” de manera progresiva a los seres humanos “impuros” en una escalada progresiva terrorífica. Entre 1934 y 1944 alrededor de 400.000 personas fueron esterilizadas sin su consentimiento . Finalmente se llegó a la eutanasia activa , especialmente a partir de pocos días después del inicio de la segunda guerra mundial, cuando Hitler firmó un escueto documento autorizando "la muerte por compasión (Gnadentod) de todos los enfermos incurables". El programa de eutanasia nazi fue ejecutado por una organización Médico-burocrática, camuflada bajo el nombre secreto de Aktion T4.
Las víctimas de la Aktion T4 fueron personas que, según los criterios médicos vigentes, consecuentemente propagados por la ideología nazi, eran consideradas y presentadas como vidas indignas de ser vividas y cuyo asesinato era una acción tanto de compasión hacia el enfermo como en beneficio de la comunidad en general . Uno de los que se opuso fue Dietrich Bonhoeffer , pastor y teólogo luterano, que fue arrestado, encarcelado, y ejecutado en 1944
Fue la antesala de su aplicación a los campos de exterminio masivo como el de Auschwitz , donde fueron utilizados los métodos -ahora en escala ampliada- y en determinados casos también a cargo del personal médico y sanitario de la Aktion-T4.Por su parte Esther Cuerda , profesora de disección en la Universidad Rey Juan Carlos e investigadora del tema (tesis postdoctoral en curso), profundizó en la experimentación con humanos que se realizó de forma cada vez más despiadada en el nazismo, que ilustró con un power point .
DE LAS CRUZADAS A LA EUROPA NAZI
Evangelina Sierra historiadora y Gestora de Patrimonio Cultural, trató el tema de la intolerancia y la negación del estatus de ser humano en varios momentos de la historia europea bajo el título “ De la intolerancia religiosa a la intolerancia racial. eliminación del estatus de humano: dos ejemplos en la historia europea ”.
En concreto analizó el trasfondo común de las Cruzadas, de la matanza de protestantes en la Europa católica (Francia, Italia y España), y el proceso de transformación de Alemania bajo el nazismo. Como expuso “La violencia física contra ellos siempre va precedida de una degradación en su imagen como seres humanos y de sus `intenciones´ últimas frente al grupo que los estigmatiza.”
En la Europa católica, desde los siglos XII y XIII “la pureza, la ortodoxia excluyente se instalaban en la mentalidad colectiva de Europa occidental ante cualquier grupo humano que pudiera atentar –en su opinión– contra la unidad religiosa”.
Por otro lado, en los escritos del siglo XIX en Alemania se comienza a percibir una mutación en el argumento: de la estigmatización por razones religiosas se pasa a argumentar progresivamente sobre el carácter moral envilecido de los judíosSu conclusión fue unida a una serie de preguntas, del máximo interés: La formación de identidades a lo largo de la historia ha sido en demasiadas ocasiones entendida de forma intolerante y excluyente hacia otros grupos humanos y, con el fin de obtener la pureza y la unidad monolítica (de religión, raza, régimen político), se han argumentado y puesto en práctica modelos de exclusión muy semejantes. Especialmente delicados son los momentos de crisis en los que esas identidades se consideran en riesgo de ser diluidos o inoculados por elementos nocivos que buscan su desaparición y agitan a sus bases en contra de las minorías. Nos guste o no, en el momento presente nos encontramos en una situación de fuerte crisis, tanto de valores, como económica y social y eso me lleva a preguntarme: ¿Qué valores son para nosotros irrenunciables como europeos del siglo XXI? ¿Qué riesgo podría comportar para nuestra sociedad renunciar a cierto tipo de valores? (por ejemplo, los alemanes renunciaron decididamente a valores de democracia, derechos y libertades) ¿Qué importancia tiene la vida humana? ¿quién merece hoy el estatus de humano y quién no lo merece en estos momentos históricos? ¿qué es hoy vida humana digna? ¿Dónde quedan los límites de unos valores y convicciones firmes y empieza la intolerancia y la exclusión?
EL HAMBRE COMO INSTRUMENTO PARA MATAR
Finalmente Xesús Manuel Suárez, médico endocrinólogo, que explicó cómo “el hambre como arma fue un elemento que formó parte de los planes destructores de los nazis, por lo menos desde 1941 . Conocemos más su desarrollo en los campos de concentración y en las víctimas judías, pero también formó parte de la estrategia nazi en otros entornos de la guerra. Así, la encontramos en el avance militar hacia el Este, pero también en los proyectos previos diseñados a más largo plazo para esa parte de Europa (el GPO)”.
En Polonia, por ejemplo, para el proceso de aniquilación, los nazis diseñaron un plan apoyado en la desesperante hambre a la que estaban sometidos los judíos. Se publicó en julio de 1942 un anuncio que indicaba que los judíos que se presentasen voluntariamente para su reasentamiento, recibirían 3 Kg de pan y 1 Kg de mermelada por persona; sólo tenían que acudir a la estación de tren. Se presentaron por centenares; y los trenes les llevaron al campo de exterminio de Treblinka.En los campos la severa desnutrición, afirma el Dr. Suárez, modificó el estado anímico dando respuesta “a una de las preguntas que todos nos hemos hecho: ¿por qué los judíos no se levantaron en los campos de exterminio y en los ghettos, como hicieron en el de Varsovia, y se mostraron tan pasivos ante su aniquilación? Algunos aducen que realmente no sabían a dónde les conducían ni lo que les esperaba, o que algunos esperaban sobrevivir en medio de los demás desde la colaboración con los nazis, pero creo que los cambios anímicos citados pueden explicar que los judíos en inanición estaban realmente limitados para tomar la iniciativa de cuestionar lo que les estaba sucediendo y rebelarse contra ello”.
Luz y esperanza para enfrentar tanto miedo.

Termina un año y comienza otro. El balance de fin de año y los propósitos para el próximo, lejos del tópico del gimnasio o las clases de inglés, se hace necesario. Más aún cuando como sociedad vivimos tiempos difíciles. Seis jóvenes que colaboran habitualmente con Protestante Digital y su sección Xtremojoven comparten reflexiones e ilusiones de cara al próximo año.
La percepción común de las dificultades quizá nunca han sido tan compartidas en este siglo como ocurre ahora, ante el agobio persistente de una crisis económica que parece empañarlo todo. Así lo reconoce Itiel Arroyo (26 años) , un joven pastor evangélico en una comunidad en Barcelona, que considera que “la inestabilidad económica y política” han marcado el 2011. “Hemos presenciado la caída de dictadores, el levantamiento del pueblo musulmán y un constante fluir de información sobre la situación económica mundial”, lo que provoca “un sentido de miedo y falta de esperanza” en la sociedad.
Las revolución árabe ha marcado la actualidad para Joel Forster, asesor de GBU y periodista . “En el mundo muchos se han dado cuenta de que el poder corrupto es más frágil de lo que parece. Y puede ser derribado, aunque sea a un coste alto”, apunta Joel, que entiende que las cosas “se han puesto suficientemente mal como para que muchos decidieran que era hora de quejarse de una forma visible” , algo que hemos vivido en España con el movimiento 15-M.
Para Daniel Oval , coordinador de Xtremojoven e impulsor de Alianza Joven, los jóvenes por fin han despertado. “Se pensaba que los jóvenes vivían en un absoluto pasotismo pero hechos como el 15M han demostrado que no ” , dice Daniel.
Concuerda la escritora Noa Alarcón , que ve positivo la participación de los evangélicos en la sociedad. “Una parte de la opinión pública evangélica de España ha comprendido que es el momento de terminar la transición religiosa que no se realizó junto a la política”, y esto se ha mostrado en las manifestaciones de Madrid y Barcelona a favor de la libertad de culto. “Que se haya querido salir a la calle a defender nuestra libertad de culto y a señalar las leyes injustas e inconstitucionales que nos amparan como protestantes ha sido un buen comienzo de un movimiento que tiene que continuar” para que no se quede “en un simple juego de poder frente a los privilegios que sí disfrutan los católicos”.
“2011 ha sido un año muy duro para nuestro país, familias e iglesias ”, explica el cantautor evangélico Alex Sampedro , lo que ha llevado a que también los creyentes nos movilicemos “más que otros años”, animándonos “a ser más visibles, algo que normalmente beneficia a la iglesia... aunque creo que aún no estamos siendo el bálsamo que esta sociedad necesita ”.
EL HORIZONTE DE LA CRISIS
La preocupación principal de los españoles en la actualidad, según el barómetro del CIS, es el paro y la crisis económica. Los jóvenes evangélicos, ¿tenemos algo que decir al respecto? Daniel Oval cree que el problema está en “las consecuencias de la crisis: la gente cada vez está más desencantada de todo y de todos”.
El peligro está en “dejar caer los brazos y aceptar las cosas con resignación y dejar escapar cualquier atisbo de esperanza, y de no querer lucha por tener un mundo en mejores condiciones. La esperanza es lo último que se pierde y creo que la resignación nos puede llevar a perderla”, agrega Daniel Oval.
En la misma línea se expresa Itiel Arroyo, que piensa en “que siendo cristiano me vea tantas veces preocupado por el futuro es lo que realmente más me preocupa”. Este joven pastor teme “que como cristiano, yo y el resto de la Iglesia desenfoquemos nuestra mirada de lo eterno y nos dejemos llevar por esta marea de miedo”.
Para Alex Sampedro, es preocupante también “la situación económica y espiritual de la gente que no trabaja” , ya que se “pierde mucho la motivación en otras áreas: su vida familiar, social, se ve afectada. No sé si nuestra pastoral estará a la altura de lo que viene”.
OPORTUNIDADES
Reconocer el problema que nos rodea puede llevarnos a buscar respuestas. Joel Forster apunta a esta necesidad de acción. “En este momento social se podría dar un paso adelante, convertirnos en una democracia más visible en el día a día de las personas, una economía más transparente y un estilo de vida menos pomposo, más realista”, dice el periodista.
Los jóvenes, que han sido protagonistas del mayor movimiento social vivido en 2011, pueden seguir “profundizando en la reflexión”, añade Joel. “Después de denunciar las mentiras, la manipulación y la corrupción de los políticos o los banqueros, es hora de llegar a una conclusión más profunda: entender que la raíz del problema es más compleja: empieza en uno mismo”.
Para Itiel, las oportunidades son más evidentes ahora. Estamos “en un buen tiempo para brillar en medio de la oscuridad , pero me preocupa ver tanto pesimismo en el pueblo de Dios cuya esperanza debería ir más allá de las fluctuaciones políticas y económicas”.
LUZ Y ESPERANZA
Nuestro papel como iglesia de Jesús en medio del mundo se torna relevante y necesario. Así opina Josep Rivas , uno de los más jóvenes colaboradores en XtremoJoven. “Hay que encontrar la manera en la que el mundo pueda escucharnos, vernos, sentirnos y que el mensaje que tenemos que transmitir llegue a su destino, es decir, que llegue al corazón de las personas” , dice Josep. “Tenemos que encontrar la manera – agrega – de ser más trascendentales en esta sociedad”.
Para Noa Alarcón nuestro papel pasa por “ comprometernos con Dios y comprometernos con la sociedad para aportar nuestra visión saneada del mundo a los procedimientos sociales y democráticos, que debería ser nuestro legado”.
Joel Forster añade que tenemos que aprender a escuchar. “Saber cuáles son las preguntas que la gente se hace, darnos cuenta de que la gente busca a Dios de formas muy diferentes” y que como evangélicos “debemos empezar por amar más nuestra ciudad o pueblo. Dejar atrás lenguajes raros y formas artificiales que hemos creado en nuestras iglesias. Y fijarnos más en como Jesús vivía su vida y cómo explicaba el evangelio”.
Además, los evangélicos tenemos el reto de ser visibles y activos. “No podemos vivir nuestras vidas evangélicas de espaldas a lo que ocurre en nuestra escuela, universidad o en el trabajo”, agrega Joel. También Daniel Oval reconoce que debemos “salir de nuestras catacumbas particulares” para vivir “nuestra fe sin complejos”. “Jesús no envió a los doce o a los 70 a buscar a la gente para meterlas en un templo, les dijo que fueran afuera a compartir su fe”.
“En medio de esta marea de miedo hacia el futuro – reflexiona Itiel- debemos ser una iglesia que encarne el mensaje de Esperanza. Ser más como Jesús es lo que deberiamos intentar para el año que viene”.
“Como Discípulos de Jesús no nos queda otra que ir y hacer Discípulos en el contexto en el que vivimos”, agrega Alex. “La Iglesia debe dejar de pensar en mantenerse y en sus derechos y enfocarse en la misión y la gente perdida , como hizo Jesús”.
http://www.protestantedigital.com/ES/Espana/articulo/13900/Luz-y-esperanza-para-enfrentar-tanto-miedo
La percepción común de las dificultades quizá nunca han sido tan compartidas en este siglo como ocurre ahora, ante el agobio persistente de una crisis económica que parece empañarlo todo. Así lo reconoce Itiel Arroyo (26 años) , un joven pastor evangélico en una comunidad en Barcelona, que considera que “la inestabilidad económica y política” han marcado el 2011. “Hemos presenciado la caída de dictadores, el levantamiento del pueblo musulmán y un constante fluir de información sobre la situación económica mundial”, lo que provoca “un sentido de miedo y falta de esperanza” en la sociedad.
Las revolución árabe ha marcado la actualidad para Joel Forster, asesor de GBU y periodista . “En el mundo muchos se han dado cuenta de que el poder corrupto es más frágil de lo que parece. Y puede ser derribado, aunque sea a un coste alto”, apunta Joel, que entiende que las cosas “se han puesto suficientemente mal como para que muchos decidieran que era hora de quejarse de una forma visible” , algo que hemos vivido en España con el movimiento 15-M.
Para Daniel Oval , coordinador de Xtremojoven e impulsor de Alianza Joven, los jóvenes por fin han despertado. “Se pensaba que los jóvenes vivían en un absoluto pasotismo pero hechos como el 15M han demostrado que no ” , dice Daniel.
Concuerda la escritora Noa Alarcón , que ve positivo la participación de los evangélicos en la sociedad. “Una parte de la opinión pública evangélica de España ha comprendido que es el momento de terminar la transición religiosa que no se realizó junto a la política”, y esto se ha mostrado en las manifestaciones de Madrid y Barcelona a favor de la libertad de culto. “Que se haya querido salir a la calle a defender nuestra libertad de culto y a señalar las leyes injustas e inconstitucionales que nos amparan como protestantes ha sido un buen comienzo de un movimiento que tiene que continuar” para que no se quede “en un simple juego de poder frente a los privilegios que sí disfrutan los católicos”.
“2011 ha sido un año muy duro para nuestro país, familias e iglesias ”, explica el cantautor evangélico Alex Sampedro , lo que ha llevado a que también los creyentes nos movilicemos “más que otros años”, animándonos “a ser más visibles, algo que normalmente beneficia a la iglesia... aunque creo que aún no estamos siendo el bálsamo que esta sociedad necesita ”.
EL HORIZONTE DE LA CRISIS
La preocupación principal de los españoles en la actualidad, según el barómetro del CIS, es el paro y la crisis económica. Los jóvenes evangélicos, ¿tenemos algo que decir al respecto? Daniel Oval cree que el problema está en “las consecuencias de la crisis: la gente cada vez está más desencantada de todo y de todos”.
El peligro está en “dejar caer los brazos y aceptar las cosas con resignación y dejar escapar cualquier atisbo de esperanza, y de no querer lucha por tener un mundo en mejores condiciones. La esperanza es lo último que se pierde y creo que la resignación nos puede llevar a perderla”, agrega Daniel Oval.
En la misma línea se expresa Itiel Arroyo, que piensa en “que siendo cristiano me vea tantas veces preocupado por el futuro es lo que realmente más me preocupa”. Este joven pastor teme “que como cristiano, yo y el resto de la Iglesia desenfoquemos nuestra mirada de lo eterno y nos dejemos llevar por esta marea de miedo”.
Para Alex Sampedro, es preocupante también “la situación económica y espiritual de la gente que no trabaja” , ya que se “pierde mucho la motivación en otras áreas: su vida familiar, social, se ve afectada. No sé si nuestra pastoral estará a la altura de lo que viene”.
OPORTUNIDADES
Reconocer el problema que nos rodea puede llevarnos a buscar respuestas. Joel Forster apunta a esta necesidad de acción. “En este momento social se podría dar un paso adelante, convertirnos en una democracia más visible en el día a día de las personas, una economía más transparente y un estilo de vida menos pomposo, más realista”, dice el periodista.
Los jóvenes, que han sido protagonistas del mayor movimiento social vivido en 2011, pueden seguir “profundizando en la reflexión”, añade Joel. “Después de denunciar las mentiras, la manipulación y la corrupción de los políticos o los banqueros, es hora de llegar a una conclusión más profunda: entender que la raíz del problema es más compleja: empieza en uno mismo”.
Para Itiel, las oportunidades son más evidentes ahora. Estamos “en un buen tiempo para brillar en medio de la oscuridad , pero me preocupa ver tanto pesimismo en el pueblo de Dios cuya esperanza debería ir más allá de las fluctuaciones políticas y económicas”.
LUZ Y ESPERANZA
Nuestro papel como iglesia de Jesús en medio del mundo se torna relevante y necesario. Así opina Josep Rivas , uno de los más jóvenes colaboradores en XtremoJoven. “Hay que encontrar la manera en la que el mundo pueda escucharnos, vernos, sentirnos y que el mensaje que tenemos que transmitir llegue a su destino, es decir, que llegue al corazón de las personas” , dice Josep. “Tenemos que encontrar la manera – agrega – de ser más trascendentales en esta sociedad”.
Para Noa Alarcón nuestro papel pasa por “ comprometernos con Dios y comprometernos con la sociedad para aportar nuestra visión saneada del mundo a los procedimientos sociales y democráticos, que debería ser nuestro legado”.
Joel Forster añade que tenemos que aprender a escuchar. “Saber cuáles son las preguntas que la gente se hace, darnos cuenta de que la gente busca a Dios de formas muy diferentes” y que como evangélicos “debemos empezar por amar más nuestra ciudad o pueblo. Dejar atrás lenguajes raros y formas artificiales que hemos creado en nuestras iglesias. Y fijarnos más en como Jesús vivía su vida y cómo explicaba el evangelio”.
Además, los evangélicos tenemos el reto de ser visibles y activos. “No podemos vivir nuestras vidas evangélicas de espaldas a lo que ocurre en nuestra escuela, universidad o en el trabajo”, agrega Joel. También Daniel Oval reconoce que debemos “salir de nuestras catacumbas particulares” para vivir “nuestra fe sin complejos”. “Jesús no envió a los doce o a los 70 a buscar a la gente para meterlas en un templo, les dijo que fueran afuera a compartir su fe”.
“En medio de esta marea de miedo hacia el futuro – reflexiona Itiel- debemos ser una iglesia que encarne el mensaje de Esperanza. Ser más como Jesús es lo que deberiamos intentar para el año que viene”.
“Como Discípulos de Jesús no nos queda otra que ir y hacer Discípulos en el contexto en el que vivimos”, agrega Alex. “La Iglesia debe dejar de pensar en mantenerse y en sus derechos y enfocarse en la misión y la gente perdida , como hizo Jesús”.
http://www.protestantedigital.com/ES/Espana/articulo/13900/Luz-y-esperanza-para-enfrentar-tanto-miedo
Obama asiste a culto evangélico navideño durante vacaciones en Hawai.

La familia Obama está pasando sus vacaciones en una casa alquilada en Kailua Beach, cerca de Honolulú (sede de la infancia de Obama), desde el pasado viernes 23 de diciembre.
En un acto público del sábado, Obama y su esposa agradecieron la labor de las tropas de EEUU y el sacrificio de sus familias.
"Dedicamos unos instantes para dar gracias por su servicio, y por sus familias" dijo el presidente. "Y vamos a levantar una oración por todos nuestros soldados que están alertas en todo el mundo , especialmente a los valientes hombres y mujeres que en Afganistán, en estos mismos momentos, viven en peligro para proteger las libertades y la seguridad que nos es tan valiosa".
Esta visita y discurso de Obama llega diez días después de la retirada total de las tropas de EEUU de Irak, que puso fin a una guerra en la que cerca de 4.500 soldados estadounidenses perdieron la vida, además de decenas de miles de iraquíes.
25 DE DICIEMBRE
La familia presidencial madrugó para celebrar el domingo de Navidad, intercambiando sus regalos como muchas otras familias en esta fecha, comunicó la Casa Blanca. Después del desayuno, cantaron unos villancicos.
A continuación la familia Obama hizo un corto viaje desde su casa en Kailua Beach hasta la capilla de la Base de Infantería de Marina en Hawai, en la isla de Oahu, para el servicio religioso protestante .
La imagen de su entrada es llamativa para quienes viven el frío del invierno europeo. Obama asistió vestido con pantalones de color caqui oscuro y una camiseta de manga corta azul. Su esposa Michelle Obama y sus hijas Malia y Sasha llevaban vestidos de verano.
Después del culto, los Obama dejaron a sus hijos en casa para que el Presidente y Michelle Obama regresaran solos a la base para saludar personalmente a los cientos de personas que allí trabajan y sus familias, repitiendo de esta forma una tradición que Obama mantiene desde 2008 . Los Obama se unieron luego a todos ellos en una comida de Navidad.
Por la noche, Obama tuvo una cena con amigos y familiares en su casa de Kailua. El Presidente se espera que permanezca en Hawai hasta el día de Año Nuevo, y no ha programado ningún evento público más.
En un acto público del sábado, Obama y su esposa agradecieron la labor de las tropas de EEUU y el sacrificio de sus familias.
"Dedicamos unos instantes para dar gracias por su servicio, y por sus familias" dijo el presidente. "Y vamos a levantar una oración por todos nuestros soldados que están alertas en todo el mundo , especialmente a los valientes hombres y mujeres que en Afganistán, en estos mismos momentos, viven en peligro para proteger las libertades y la seguridad que nos es tan valiosa".
Esta visita y discurso de Obama llega diez días después de la retirada total de las tropas de EEUU de Irak, que puso fin a una guerra en la que cerca de 4.500 soldados estadounidenses perdieron la vida, además de decenas de miles de iraquíes.
25 DE DICIEMBRE
La familia presidencial madrugó para celebrar el domingo de Navidad, intercambiando sus regalos como muchas otras familias en esta fecha, comunicó la Casa Blanca. Después del desayuno, cantaron unos villancicos.
A continuación la familia Obama hizo un corto viaje desde su casa en Kailua Beach hasta la capilla de la Base de Infantería de Marina en Hawai, en la isla de Oahu, para el servicio religioso protestante .
La imagen de su entrada es llamativa para quienes viven el frío del invierno europeo. Obama asistió vestido con pantalones de color caqui oscuro y una camiseta de manga corta azul. Su esposa Michelle Obama y sus hijas Malia y Sasha llevaban vestidos de verano.
Después del culto, los Obama dejaron a sus hijos en casa para que el Presidente y Michelle Obama regresaran solos a la base para saludar personalmente a los cientos de personas que allí trabajan y sus familias, repitiendo de esta forma una tradición que Obama mantiene desde 2008 . Los Obama se unieron luego a todos ellos en una comida de Navidad.
Por la noche, Obama tuvo una cena con amigos y familiares en su casa de Kailua. El Presidente se espera que permanezca en Hawai hasta el día de Año Nuevo, y no ha programado ningún evento público más.
El abrazo entre fútbol y fe evangélica en Brasil crea tensiones.
Una de las más notorias manifestaciones de fe vistas en un campo de fútbol se produjo en la final de la Copa Confederaciones en 2009, cuando el equipo brasileño al completo se abrazaron para orar juntos . La anécdota -que no pasó desapercibida a la FIFA, que ha prohibido este tipo de manifestaciones desde entonces- muestra cómo en Brasil son cada vez más comunes las muestras de fe en el terreno de juego.
Fútbol y religión, sin duda, son dos grandes pasiones en Brasil, pero para algunos la mezcla de ambas ha ido demasiado lejos en el máximo nivel profesional de ese deporte en el país.
Emerson Leão, ex portero de la selección brasileña y actual entrenador del Sao Paulo, ha sido una voz crítica al respecto. El entrenador considera que hay líderes religiosos que pueden llegar a influir más en ciertos equipos que los propios técnicos.
“Ya dirigí un equipo que, de veinte jugadores, dieciséis eran de una comunidad cristiana evangélica. Uno hablaba aquí y el pastor cambiaba allá. Dije: 'Presidente, vamos a actuar'. Y él respondió: 'Pero Leão, entonces nos vamos a quedar sin jugadores'”. Es el relato del entrenador en una entrevista al diario Folha de Sao Paulo.
¿PROTAGONISMO EXCESIVO?
La presencia religiosa está lejos de ser algo nuevo en el fútbol en Brasil, el país que ha ganado la Copa del Mundo más veces (cinco) y es al mismo tiempo la nación con más católicos en el planeta y una comunidad pujante y creciente de evangélicos. Sin embargo, algunos como Leão creen que esa presencia ha adquirido un peso excesivo.
“No es nueva, pero recientemente ha llegado a un punto de exageración”, dijo Juca Kfouri, uno de los periodistas deportivos más reconocidos de Brasil. “Es un fenómeno más de este siglo”, agregó.
Kfouri recuerda la ola de críticas que recibió por haber denunciado en 2009 lo que a su juicio fue un “proselitismo religioso” de los jugadores de la selección nacional al ganar la Copa de Confederaciones en Sudáfrica. El mediocampista Kaká, que en esa ocasión se quitó la camiseta brasileña para mostrar otra que vestía debajo con la leyenda en inglés “Yo pertenezco a Jesús”, dijo tiempo después que Kfouri es ateo y lo perseguía por ser creyente.
El periodista cree que el fenómeno de la influencia religiosa en el fútbol brasileño corresponde sobre todo a la fe evangélica y está presente “en la mayoría” de los clubes profesionales del país.
Según el periodista, “se reúnen para orar en la concentración y quien no participa es mal visto: quieren forzar a todo el mundo a tener la misma religión, a pagar el diezmo”, afirmó. A su juicio, este tema es un “tabú” en Brasil.
UNA EXPRESIÓN PÚBLICA DE LA FE

Fútbol y religión, sin duda, son dos grandes pasiones en Brasil, pero para algunos la mezcla de ambas ha ido demasiado lejos en el máximo nivel profesional de ese deporte en el país.
Emerson Leão, ex portero de la selección brasileña y actual entrenador del Sao Paulo, ha sido una voz crítica al respecto. El entrenador considera que hay líderes religiosos que pueden llegar a influir más en ciertos equipos que los propios técnicos.
“Ya dirigí un equipo que, de veinte jugadores, dieciséis eran de una comunidad cristiana evangélica. Uno hablaba aquí y el pastor cambiaba allá. Dije: 'Presidente, vamos a actuar'. Y él respondió: 'Pero Leão, entonces nos vamos a quedar sin jugadores'”. Es el relato del entrenador en una entrevista al diario Folha de Sao Paulo.
¿PROTAGONISMO EXCESIVO?
La presencia religiosa está lejos de ser algo nuevo en el fútbol en Brasil, el país que ha ganado la Copa del Mundo más veces (cinco) y es al mismo tiempo la nación con más católicos en el planeta y una comunidad pujante y creciente de evangélicos. Sin embargo, algunos como Leão creen que esa presencia ha adquirido un peso excesivo.
“No es nueva, pero recientemente ha llegado a un punto de exageración”, dijo Juca Kfouri, uno de los periodistas deportivos más reconocidos de Brasil. “Es un fenómeno más de este siglo”, agregó.
Kfouri recuerda la ola de críticas que recibió por haber denunciado en 2009 lo que a su juicio fue un “proselitismo religioso” de los jugadores de la selección nacional al ganar la Copa de Confederaciones en Sudáfrica. El mediocampista Kaká, que en esa ocasión se quitó la camiseta brasileña para mostrar otra que vestía debajo con la leyenda en inglés “Yo pertenezco a Jesús”, dijo tiempo después que Kfouri es ateo y lo perseguía por ser creyente.
El periodista cree que el fenómeno de la influencia religiosa en el fútbol brasileño corresponde sobre todo a la fe evangélica y está presente “en la mayoría” de los clubes profesionales del país.
Según el periodista, “se reúnen para orar en la concentración y quien no participa es mal visto: quieren forzar a todo el mundo a tener la misma religión, a pagar el diezmo”, afirmó. A su juicio, este tema es un “tabú” en Brasil.
UNA EXPRESIÓN PÚBLICA DE LA FE

Eloísa Martín, una profesora de sociología en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) que estudió la relación entre fútbol y religión, cree que en Brasil la polémica está vinculada al modo en que los evangélicos expresan su fe.
“Los evangélicos tienen una práctica pública (de la religión)”, dice Martín. En los sectores populares de donde provienen la mayoría de los futbolistas es común unir la vida cotidiana a lo sagrado y “es impensable para ellos entender el mundo de otra forma”.
“Entonces es obvio que van a orar antes de salir a jugar y es obvio que van a decir: 'Erré el penalty porque Dios está poniendo a prueba mi orgullo'” o porque sea un 'castigo' por pecados cometidos”, indicó.
En sus declaraciones a Folha, Leão dijo estar “cansado” de escuchar a futbolistas que creen que fallan un penalty por mandato divino y que en el futuro Dios les va a reservar cosas mejores.
TESTIMONIO FIRME
El futbolista uruguayo Sebastián “Loco” Abreu , que ha jugado en 17 clubes de América Latina, Europa e Israel y actualmente lo hace en el Botafogo carioca, cree que la religión ocupa un lugar especial en el deporte rey brasileño.
“La oración y el respeto a la palabra del Señor es fundamental y lo tratan de transmitir constantemente, tanto a compañeros del equipo como a hijos y amigos” , dijo Abreu a BBC Mundo. Sin embargo el delantero, que también jugó en el Gremio de Porto Alegre, negó que en Brasil hayan intentado imponerle alguna creencia específica.
“Yo soy muy creyente, tengo un santuario”, dijo en alusión a un símbolo religioso personal que lleva siempre a los partidos que juega, ya sea a nivel de clubes o de la selección uruguaya. “Y en ningún momento me lo han hecho sentir como algo negativo sino que lo han respetado”, explicó el delantero, sabiendo que los evangélicos -de acuerdo a sus creencias- no llevan ninguna imaginería religiosa.
Antonio Jorge Gonçalves Soares, otro profesor de la UFRJ que investiga los vínculos entre deportes y ciencias sociales, observó de cerca la religiosidad de futbolistas brasileños durante un trabajo de campo sobre ellos en Portugal y ve a los evangélicos como una red de ayuda positiva.
“Varios atletas no evangélicos y no creyentes son invitados por otros atletas evangélicos que hacían cultos durante la semana en sus propias casas”, dijo a BBC Mundo. Eso también permitía a los futbolistas pertenecer a una red social donde unos se ayudan a otros, ser vistos por los clubes como profesionales más disciplinados e incluso canalizar tensiones.
“La religión”, según Gonçalves, “funciona como un espacio de seguridad en un mundo que es muy inseguro”. Y en este sentido, sí que no hay color si se compara el estilo de vida familar, profesional y familiar de unos y otros.
“Los evangélicos tienen una práctica pública (de la religión)”, dice Martín. En los sectores populares de donde provienen la mayoría de los futbolistas es común unir la vida cotidiana a lo sagrado y “es impensable para ellos entender el mundo de otra forma”.
“Entonces es obvio que van a orar antes de salir a jugar y es obvio que van a decir: 'Erré el penalty porque Dios está poniendo a prueba mi orgullo'” o porque sea un 'castigo' por pecados cometidos”, indicó.
En sus declaraciones a Folha, Leão dijo estar “cansado” de escuchar a futbolistas que creen que fallan un penalty por mandato divino y que en el futuro Dios les va a reservar cosas mejores.
TESTIMONIO FIRME
El futbolista uruguayo Sebastián “Loco” Abreu , que ha jugado en 17 clubes de América Latina, Europa e Israel y actualmente lo hace en el Botafogo carioca, cree que la religión ocupa un lugar especial en el deporte rey brasileño.
“La oración y el respeto a la palabra del Señor es fundamental y lo tratan de transmitir constantemente, tanto a compañeros del equipo como a hijos y amigos” , dijo Abreu a BBC Mundo. Sin embargo el delantero, que también jugó en el Gremio de Porto Alegre, negó que en Brasil hayan intentado imponerle alguna creencia específica.
“Yo soy muy creyente, tengo un santuario”, dijo en alusión a un símbolo religioso personal que lleva siempre a los partidos que juega, ya sea a nivel de clubes o de la selección uruguaya. “Y en ningún momento me lo han hecho sentir como algo negativo sino que lo han respetado”, explicó el delantero, sabiendo que los evangélicos -de acuerdo a sus creencias- no llevan ninguna imaginería religiosa.
Antonio Jorge Gonçalves Soares, otro profesor de la UFRJ que investiga los vínculos entre deportes y ciencias sociales, observó de cerca la religiosidad de futbolistas brasileños durante un trabajo de campo sobre ellos en Portugal y ve a los evangélicos como una red de ayuda positiva.
“Varios atletas no evangélicos y no creyentes son invitados por otros atletas evangélicos que hacían cultos durante la semana en sus propias casas”, dijo a BBC Mundo. Eso también permitía a los futbolistas pertenecer a una red social donde unos se ayudan a otros, ser vistos por los clubes como profesionales más disciplinados e incluso canalizar tensiones.
“La religión”, según Gonçalves, “funciona como un espacio de seguridad en un mundo que es muy inseguro”. Y en este sentido, sí que no hay color si se compara el estilo de vida familar, profesional y familiar de unos y otros.
El Libro de Rut.
El Libro de Rut no especifica el nombre de su autor. La tradición es que el Libro de Rut fue escrito por el profeta Samuel. Este libro de la biblia toma tan solo 12 minutos el leerlo completo y en él existe muchisima enseñanza que usted debe de considerar.
La fecha exacta en que el Libro de Rut fue escrito es incierta. Sin embargo la postura prevalente es una fecha alrededor del año 1000 a.C.
El Libro de Rut fue escrito para los israelitas. Enseña que el amor genuino a veces puede requerir de gran sacrificio. Independientemente de nuestro lugar en la vida, podemos vivir de acuerdo a los preceptos de Dios. El amor y la bondad genuinos serán recompensados. Dios bendice abundantemente a aquellos que buscan vivir vidas obedientes. La vida de obediencia no permite “accidentes” en el plan de Dios. Dios extiende Su misericordia al misericordioso.
Resumen: La trama del Libro de Ruth se inicia en el país pagano de Moab, una región al noroeste del Mar Muerto, pero después se transporta a Belén. Este relato verídico tiene lugar durante los tristes días del fracaso y rebelión de los israelitas, llamado el período de los Jueces. Una hambruna obliga a Elimelec y a su esposa Noemí, a emigrar de su hogar israelita al país de Moab. Elimelec muere y Noemí se queda con sus dos hijos, quienes pronto se casan con dos mujeres moabitas, Orfa y Rut. Más tarde ambos hijos mueren, y Noemí se queda sola con Orfa y Rut en una tierra extraña. Orfa regresa con sus padres, pero Rut determina quedarse con Noemí mientras viajan a Belén. Esta historia de amor y devoción cuenta el eventual matrimonio de Rut con un hombre rico llamado Booz, con quien ella tiene un hijo, Obed, quien se convierte en el abuelo de David y ancestro de Jesús. La obediencia lleva a Rut a formar parte del linaje de Cristo.
Referencias Proféticas: El tema más importante en el Libro de Rut es del pariente-redentor. Booz, un pariente de Rut por el lado de su esposo, actuó según su deber como se indica en la Ley Mosaica para redimir a un pariente pobre de sus circunstancias (Lev. 25:47-49).
Este escenario es repetido por Cristo, quien nos redime de la pobreza espiritual y de la esclavitud del pecado. Nuestro Padre celestial envió a Su propio Hijo a la cruz, para que pudiéramos hacernos hijos de Dios y hermanos y hermanas en Cristo. Al ser nuestro Redentor, nos convertimos en Sus parientes.
Aplicación Práctica: La soberanía de nuestro Gran Dios es claramente apreciada en la historia de Rut. Él guió cada uno de sus pasos para hacerla Su hija y cumplir Su plan para convertirla en una antecesora de Jesucristo (Mateo 1:5). De la misma manera, nosotros tenemos la seguridad de que Dios tiene un plan para cada uno de nosotros. Así como Noemí y Rut confiaron en Él para su provisión, también debemos hacerlo nosotros.
En Rut vemos un ejemplo de la mujer virtuosa de Proverbios 31:10. Además de ser devota a su familia (Rut 1:15-18; Proverbios 31:10-12) y depender fielmente de Dios (Rut 2:12; Proverbios 31:30), vemos en Rut a una mujer de sabias palabras. Sus palabras son amorosas, amables y respetuosas, tanto para con Noemí como para con Booz. La mujer virtuosa de Proverbios 31 “Abre su boca con sabiduría, y la ley de clemencia está en su lengua.” (v. 26). En la actualidad podríamos buscar a lo largo y a lo ancho a una mujer tan valiosa como para ser nuestro modelo a seguir como lo es Rut.
http://www.nosotros.cl/detalle_noticia.php?cont=770
¿Por qué nos debería preocupar un bloqueo del Estrecho de Ormuz?
Irán amenazó con cerrar el paso por el Estrecho de Ormuz, clave para el comercio de petróleo, como respuesta a nuevas sanciones de Occidente, y Estados Unidos, que tiene una flota en la zona, respondió que clic no toleraría el bloqueo.
Este nuevo episodio de tensión entre los dos países enemistados por el polémico programa nuclear iraní preocupa por los intereses que están en juego en ese paso marítimo. BBC Mundo le explica las claves de la crisis.
clic Video: Claves del programa nuclear iraní
El Estrecho de Ormuz es una franja de agua que separa a Irán, al norte, del pequeño territorio de Musandam, perteneciente a Omán, y de Emiratos Árabes Unidos, al sur.
Su punto más estrecho mide solo 54 kilómetros.
Todos los países que limitan con el Golfo Pérsico utilizan ese estrecho paso de agua para transportar su petróleo al resto del mundo: Irán, Irak, Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin.
El 33% del petróleo transportado por mar en el mundo cruzó por el Estrecho en 2009, lo que supuso un 17% del total del comercio internacional de crudo, según la información de la estadounidense Administración de la Información sobre Energía (EIA, por sus siglas en inglés).
Unos 15,5 millones de barriles diarios (B/D) pasan por el Estrecho de Ormuz, según la EIA. Navíos de guerra de EE.UU. patrullan la zona para asegurar el paso.
La mayor parte de ese petróleo tiene como destino Asia, EE.UU. y Europa Occidental. En concreto, unos tres cuartos del petróleo importado por Japón y un 50% del que compra China pasan por el estrecho.
Dos millones de barriles de productos derivados del petróleo son exportados a través de ese paso al día, así como gas natural licuado.
Los precios del crudo podrían dispararse de la noche de a la mañana y nuestro bolsillo lo notaría de inmediato un encarecimiento del combustible de los autos y en general del resto de productos.
El costo del barril de petróleo está ahora a unos precios relativamente altos. El barril de referencia en EE.UU. se comerciaba este jueves a US$99,65 y el europeo a US$108,01.
Existen rutas alternativas a través de oleoductos ya construidos, pero estos no tienen capacidad suficiente para desviar por ellos todo el crudo que cruza actualmente por el estrecho, según precisó en conversación con BBC Mundo Elio Ohep, editor de Petroleum World, una publicación especializada con sede en Caracas.
Emiratos Árabes Unidos podría comenzar a bombear crudo a través de un oleoducto que evitaría el paso por el Estrecho, según fuentes de la industria y que tendría una capacidad de 2,5 millones de B/D.
Otras posibilidades incluyen el oleoducto iraquí que atraviesa Arabia Saudita, actualmente fuera de uso y con capacidad para 1,65 millones de B/D. También se encuentra inactivo el oleoducto Tapline que llega a Líbano con capacidad de medio millón B/D.
Irán insiste en que este tiene fines pacíficos, pero Naciones Unidas publicó recientemente un informe que lo pone en cuestión.
En Washington, el presidente Barack Obama está preparado para firmar una norma del Congreso que penalizaría a las empresas extranjeras que hagan negocios con el Banco Central de Irán, lo que podría afectar seriamente a los ingresos iraníes.
Las sanciones ya han hecho un daño considerable a la economía iraní, según los expertos.
"Con su amenaza de cerrar el Estrecho de Ormuz, Irán lanza el mensaje de que si no puede vender su petróleo, ningún otro de sus vecinos podrá", le dijo a BBC Mundo Vali Nasr, profesor del Medio Oriente en la Universidad Tufts.
La Armada iraní podría hostigar a los petroleros y barcos de guerra occidentales con misiles, minas y posibles ataques suicidas con pequeños barcos, o tratar de atacar las instalaciones petrolíferas del Golfo, según los analistas.
Pero los analistas apuntan que no es fácil hundir un barco petrolero, que es mucho más grande y resistente que un navío militar.
Además, creen que un bloqueo del Estrecho de Ormuz conduciría a una escalada de tensión difícil de controlar, pero apuntan que probablemente Irán no quiera ir más allá de la guerra de declaraciones.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111229_iran_petroleo_ormuz_eeuu_estrecho_fp.shtml
El presidente iraní hará una gira por Latinoamérica a mediados de enero.
"Y dijo Jehová a Satanás: ¿De dónde vienes? Respondiendo Satanás a Jehová, dijo: De rodear la tierra y de andar por ella." [Job 1:7] No se asuste, este señor no es Satanás, sólo es uno de sus colaboradores más cercanos. ¿Se puede saber a qué viene a América Latina?
El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, hará en la segunda semana de enero una gira por Latinoamérica que le llevará a Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador, se informó hoy oficialmente.
En declaraciones a la agencia oficial de noticias iraní, IRNA, el Director General de Asuntos Internacionales de la Oficina del Presidente, Mohammad Reza Forghani, explicó que Ahamdineyad se entrevistará en Caracas con el presidente venezolano, Hugo Chávez, con quien conversará de asuntos bilaterales e internacionales.
En Nicaragua, Ahmadineyad asistirá a la toma de posesión del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, con quien también analizará asuntos bilaterales y de ámbito regional, dijo Forghani.
Tras su etapa en Nicaragua, Ahmadineyad se desplazará a Cuba, con cuyas autoridades también evaluará el estado de las relaciones bilaterales e internacionales, y finalizará su gira con una escala en Ecuador, donde estudiará el proceso de ejecución de proyectos conjuntos emprendidos con el gobierno de ese país, indicó Forghani.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gNAVRaBPiLaLNvzlIWRkBWfaWVCA?docId=1683347
La fecha exacta en que el Libro de Rut fue escrito es incierta. Sin embargo la postura prevalente es una fecha alrededor del año 1000 a.C.
“Respondió Rut: No me ruegues que te deje, y me aparte de ti; porque a dondequiera que tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios.” (Rut 1:16).
|
![]() |
Resumen: La trama del Libro de Ruth se inicia en el país pagano de Moab, una región al noroeste del Mar Muerto, pero después se transporta a Belén. Este relato verídico tiene lugar durante los tristes días del fracaso y rebelión de los israelitas, llamado el período de los Jueces. Una hambruna obliga a Elimelec y a su esposa Noemí, a emigrar de su hogar israelita al país de Moab. Elimelec muere y Noemí se queda con sus dos hijos, quienes pronto se casan con dos mujeres moabitas, Orfa y Rut. Más tarde ambos hijos mueren, y Noemí se queda sola con Orfa y Rut en una tierra extraña. Orfa regresa con sus padres, pero Rut determina quedarse con Noemí mientras viajan a Belén. Esta historia de amor y devoción cuenta el eventual matrimonio de Rut con un hombre rico llamado Booz, con quien ella tiene un hijo, Obed, quien se convierte en el abuelo de David y ancestro de Jesús. La obediencia lleva a Rut a formar parte del linaje de Cristo.
Referencias Proféticas: El tema más importante en el Libro de Rut es del pariente-redentor. Booz, un pariente de Rut por el lado de su esposo, actuó según su deber como se indica en la Ley Mosaica para redimir a un pariente pobre de sus circunstancias (Lev. 25:47-49).
Este escenario es repetido por Cristo, quien nos redime de la pobreza espiritual y de la esclavitud del pecado. Nuestro Padre celestial envió a Su propio Hijo a la cruz, para que pudiéramos hacernos hijos de Dios y hermanos y hermanas en Cristo. Al ser nuestro Redentor, nos convertimos en Sus parientes.
Aplicación Práctica: La soberanía de nuestro Gran Dios es claramente apreciada en la historia de Rut. Él guió cada uno de sus pasos para hacerla Su hija y cumplir Su plan para convertirla en una antecesora de Jesucristo (Mateo 1:5). De la misma manera, nosotros tenemos la seguridad de que Dios tiene un plan para cada uno de nosotros. Así como Noemí y Rut confiaron en Él para su provisión, también debemos hacerlo nosotros.
En Rut vemos un ejemplo de la mujer virtuosa de Proverbios 31:10. Además de ser devota a su familia (Rut 1:15-18; Proverbios 31:10-12) y depender fielmente de Dios (Rut 2:12; Proverbios 31:30), vemos en Rut a una mujer de sabias palabras. Sus palabras son amorosas, amables y respetuosas, tanto para con Noemí como para con Booz. La mujer virtuosa de Proverbios 31 “Abre su boca con sabiduría, y la ley de clemencia está en su lengua.” (v. 26). En la actualidad podríamos buscar a lo largo y a lo ancho a una mujer tan valiosa como para ser nuestro modelo a seguir como lo es Rut.
¿Por qué nos debería preocupar un bloqueo del Estrecho de Ormuz?
Irán amenazó con cerrar el paso por el Estrecho de Ormuz, clave para el comercio de petróleo, como respuesta a nuevas sanciones de Occidente, y Estados Unidos, que tiene una flota en la zona, respondió que clic no toleraría el bloqueo.
Este nuevo episodio de tensión entre los dos países enemistados por el polémico programa nuclear iraní preocupa por los intereses que están en juego en ese paso marítimo. BBC Mundo le explica las claves de la crisis.
clic Video: Claves del programa nuclear iraní
¿Por qué es tan importante una franja de mar tan pequeña?

Su punto más estrecho mide solo 54 kilómetros.
Todos los países que limitan con el Golfo Pérsico utilizan ese estrecho paso de agua para transportar su petróleo al resto del mundo: Irán, Irak, Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin.
El 33% del petróleo transportado por mar en el mundo cruzó por el Estrecho en 2009, lo que supuso un 17% del total del comercio internacional de crudo, según la información de la estadounidense Administración de la Información sobre Energía (EIA, por sus siglas en inglés).
Unos 15,5 millones de barriles diarios (B/D) pasan por el Estrecho de Ormuz, según la EIA. Navíos de guerra de EE.UU. patrullan la zona para asegurar el paso.
La mayor parte de ese petróleo tiene como destino Asia, EE.UU. y Europa Occidental. En concreto, unos tres cuartos del petróleo importado por Japón y un 50% del que compra China pasan por el estrecho.
Dos millones de barriles de productos derivados del petróleo son exportados a través de ese paso al día, así como gas natural licuado.
¿Cómo nos afectaría su bloqueo?
Irán comenzó el sábado unos ejercicios militares en el Estrecho de Ormuz que durarán diez días.
El costo del barril de petróleo está ahora a unos precios relativamente altos. El barril de referencia en EE.UU. se comerciaba este jueves a US$99,65 y el europeo a US$108,01.
Existen rutas alternativas a través de oleoductos ya construidos, pero estos no tienen capacidad suficiente para desviar por ellos todo el crudo que cruza actualmente por el estrecho, según precisó en conversación con BBC Mundo Elio Ohep, editor de Petroleum World, una publicación especializada con sede en Caracas.
Emiratos Árabes Unidos podría comenzar a bombear crudo a través de un oleoducto que evitaría el paso por el Estrecho, según fuentes de la industria y que tendría una capacidad de 2,5 millones de B/D.
Otras posibilidades incluyen el oleoducto iraquí que atraviesa Arabia Saudita, actualmente fuera de uso y con capacidad para 1,65 millones de B/D. También se encuentra inactivo el oleoducto Tapline que llega a Líbano con capacidad de medio millón B/D.
¿Por qué amenaza Irán con el bloqueo?
El vicepresidente iraní, Mohamed Reza Rahimi, amenazó con cortar el paso del petróleo por el estrecho si son aprobadas nuevas sanciones contra Irán a causa de su programa nuclear.
La Quinta Flota de EE.UU., con sede en Bahréin, cuenta con más de 20 navíos.
En Washington, el presidente Barack Obama está preparado para firmar una norma del Congreso que penalizaría a las empresas extranjeras que hagan negocios con el Banco Central de Irán, lo que podría afectar seriamente a los ingresos iraníes.
Las sanciones ya han hecho un daño considerable a la economía iraní, según los expertos.
"Con su amenaza de cerrar el Estrecho de Ormuz, Irán lanza el mensaje de que si no puede vender su petróleo, ningún otro de sus vecinos podrá", le dijo a BBC Mundo Vali Nasr, profesor del Medio Oriente en la Universidad Tufts.
¿Puede estallar una guerra?
Irán, que el sábado dio inicio a diez días de ejercicios militares en el Estrecho de Ormuz, tiene más de 23 submarinos y más de 100 patrulleras y barcos de combate costero. Por su parte, la Quinta Flota de EE.UU., con sede en Bahréin, cuenta con más de 20 navíos.La Armada iraní podría hostigar a los petroleros y barcos de guerra occidentales con misiles, minas y posibles ataques suicidas con pequeños barcos, o tratar de atacar las instalaciones petrolíferas del Golfo, según los analistas.
Pero los analistas apuntan que no es fácil hundir un barco petrolero, que es mucho más grande y resistente que un navío militar.
Además, creen que un bloqueo del Estrecho de Ormuz conduciría a una escalada de tensión difícil de controlar, pero apuntan que probablemente Irán no quiera ir más allá de la guerra de declaraciones.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111229_iran_petroleo_ormuz_eeuu_estrecho_fp.shtml
El presidente iraní hará una gira por Latinoamérica a mediados de enero.
"Y dijo Jehová a Satanás: ¿De dónde vienes? Respondiendo Satanás a Jehová, dijo: De rodear la tierra y de andar por ella." [Job 1:7] No se asuste, este señor no es Satanás, sólo es uno de sus colaboradores más cercanos. ¿Se puede saber a qué viene a América Latina?
El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, hará en la segunda semana de enero una gira por Latinoamérica que le llevará a Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador, se informó hoy oficialmente.
En declaraciones a la agencia oficial de noticias iraní, IRNA, el Director General de Asuntos Internacionales de la Oficina del Presidente, Mohammad Reza Forghani, explicó que Ahamdineyad se entrevistará en Caracas con el presidente venezolano, Hugo Chávez, con quien conversará de asuntos bilaterales e internacionales.
En Nicaragua, Ahmadineyad asistirá a la toma de posesión del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, con quien también analizará asuntos bilaterales y de ámbito regional, dijo Forghani.
Tras su etapa en Nicaragua, Ahmadineyad se desplazará a Cuba, con cuyas autoridades también evaluará el estado de las relaciones bilaterales e internacionales, y finalizará su gira con una escala en Ecuador, donde estudiará el proceso de ejecución de proyectos conjuntos emprendidos con el gobierno de ese país, indicó Forghani.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gNAVRaBPiLaLNvzlIWRkBWfaWVCA?docId=1683347



No hay comentarios.:
Publicar un comentario